lunes, 12 de diciembre de 2011

ritmos y bailes del caribe


LA CUMBIA 






La cumbia es de procedencia africana, que con el correr del tiempo se convirtió en la presión coreomusical más representativa de la cultura afro colombiana; como testimonio de estas dos  culturas, quedaron el ritmo de los tambores africanos, como la melodía de las gaitas y la flautas indígenas colombianas 
Las características de su baile son el resultado de un proceso social, el cual el hombre ocupa el puesto del negro y la mujer el de la india; a los españoles se le atribuye el traje y desde luego su influencia en el comportamiento social quedando de esta manera la fusión de tres culturas, la cumbia es la prueba de todo un proceso histórico, desarrollado durante la colonia, en la cual el hombre negro tubo que luchar contra todos, para poder conquistar a la "india", que se resistió por mucho tiempo pero que finalmente cedió para dar paso al mulataje y así una nueva generación


Se dice que en la época de la colonia los amos esclavistas vestían a su servidumbre con elegantes trajes para que asistieran a los festejos religiosos, fiestas tradicionales y reuniones sociales de importancia; este detalle representaba rango de poder social y económico para las familias dueñas de los esclavos; parece que de éstas costumbres quedo el traje en la cumbia como testimonio de la imposición cultural europea


Las mujeres usan amplias polleras de variados colores o de cuadritos pequeño llevan de adorno en la cabeza un ramillete de flores llamadas cayenas o arrebatamacho y collares de variados colores.
Hay dos estilos de blusas, unas son cerradas, con mangas 3/4; llevan volantes en las mangas y también en el remate de la blusa, que cae a unos 50 cm del hombro; por la espalda va entallada la cintura y por delante totalmente suelta. Usan collares de colores y sus rostros van bien maquillados.

Los hombres siempre visten de blanco. Los pantalones tienen un recogido en la parte de atrás, llamado "repollo". La camisa lleva cuello redondo estilo militar, con pechera muy adornada, manga larga, con puño cerrado, también llevan pañuelo rojo alrededor del cuello, sombrero de " concha de jobo", mochila y para completar el atuendo, la vaina viuda de machete y en los pies abarcas tres punta o descalzo







MAPALE 








El Mapalé es un ritmo musical propio de la costa caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas.
El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo eroticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.
.Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando allí, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Usualmente en estas danzas, las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen  zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos.Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada.






SON DE NEGRO 



 es una danza negra de impresa influencia africana, que deriva directamente de los esclavos traídos a América.
 el Son de Negro es una burla de los esclavos negros hacia los amos, y en un principio era bailado sólo por hombres, algunos disfrazados de mujer en vísperas de las fiestas de sus patronos. Mientras se baila, se entonan coplas alrededor de cualquier tema específico seleccionado por los participantes. Los hombres llevan el torso descubierto y el rostro marcado con pintura negro y boca y lengua realzada con colorante rojo. Las muecas y mofas son exageradas, y los movimientos de los hombres son como de convulsiones mezcladas con rigidez, y el de las mujeres fuertes y coquetos. este  ritmo es acompañado con tablas y con las palmas de las manos


No hay comentarios:

Publicar un comentario